miércoles, 19 de marzo de 2025

¿Cómo las redes privadas inalámbricas LTE y 5G pueden transformar los sectores productivos?

 


       OSC Top Solutions es un integrador tecnológico con alcance en América Latina, con 28 años de experiencia y presencia en 16 países, que apoya a gobiernos y empresas de diversos sectores a superar sus desafíos más complejos y alcanzar un crecimiento sostenible.

 

       Las empresas se beneficiarán con las redes privadas al obtener mejoras significativas en productividad, seguridad y estabilidad a través de una conectividad adaptada a las necesidades operativas actuales.

Ciudad de México, 19 marzo de 2025.- Las redes inalámbricas privadas están acelerando la transformación digital de sectores clave como manufactura, minería, petróleo, logística y agroindustria en  México. De acuerdo con analistas de Markets and Markets, Canadá, Estados Unidos y México serán los países, entre 2024 y 2028, con la mayor participación (en el rango del 40%) en el mercado global de tecnologías digitales inteligentes en los procesos de fabricación e industriales, por lo que este nicho podría alcanzar un valor de hasta 110 millones de dólares.

Por otra parte, el estudio Transformación Digital de Manufactura en América Latina y el Caribe, realizado por NTT DATA, evaluó el nivel de madurez en el que actualmente se encuentra la industria en la región y se observó que existe un nivel de madurez intermedia.

En este contexto, si bien la región ha logrado avances, aún existen áreas de oportunidad que deben atenderse para satisfacer las necesidades del sector y garantizar su competitividad tanto a nivel regional como global.

Las redes inalámbricas privadas son infraestructuras independientes de telecomunicaciones que, a diferencia de las redes públicas, son propiedad y están controladas por la organización que las implementa. Esta autonomía permite adaptarlas específicamente a necesidades operativas industriales, garantizando mayor seguridad, confiabilidad y rendimiento.

Al respecto, Mauricio Rubio, CEO y fundador de OSC Top Solutions Group, señala que "Las innovaciones para los negocios deben ir más allá de la tecnología y ser motor de cambio en las operaciones empresariales. Al crear soluciones disruptivas y a la medida,  superamos desafíos como la eficiencia operativa, habilitando el crecimiento sostenible de las organizaciones".

La diferencia con otras tecnologías  es fundamental. Mientras las redes WiFi y el cableado tradicional funcionan adecuadamente en entornos de oficina, presentan limitaciones para ambientes industriales: no están diseñados para movilidad, sufren interferencias frecuentes, tienen cobertura limitada o presentan capacidad insuficiente para aplicaciones avanzadas.

Aplicaciones y alcance

Estas redes pueden implementarse en tres niveles: instalaciones locales (fábricas, minas), interconexión de sitios  y despliegues nacionales. Esta flexibilidad permite que diversos sectores las adopten según sus necesidades. Un operador ferroviario puede conectar estaciones, patios de maniobras y trenes en movimiento. Operadores logísticos pueden integrar almacenes y flotas de entrega en diferentes ubicaciones geográficas.

El impacto empresarial de las redes privadas inalámbricas es contundente: el 93% de las compañías recuperan su inversión en menos de un año, según GlobalData. Las mejoras reportadas incluyen aumentos superiores al 10% en colaboración laboral para el 90% de las empresas, reducción de emisiones superior al 10%, aumentos de productividad por encima del 10% para el 75% de las organizaciones que implementan esta tecnología.

Transformando operaciones industriales

Los casos de uso que están revolucionando industrias incluyen:

        Manufactura flexible: Las líneas de producción cableadas convencionales requieren 7 días para reconfigurarse, con altos costos. Con robots móviles conectados mediante 5G privado, este proceso se reduce a horas, crucial para sectores que lanzan productos trimestralmente.

        Mantenimiento predictivo: El monitoreo de condiciones mediante gemelos digitales reduce costos por inactividad en 33%, permitiendo intervenciones preventivas basadas en datos en tiempo real.

        Sostenibilidad: Las soluciones IoT industrial optimizan consumo energético y operaciones, contribuyendo a objetivos ambientales corporativos.

        Seguridad laboral: Aplicaciones de geolocalización, alarmas y equipos conectados mejoran la protección de trabajadores y posibilitan respuestas más rápidas ante emergencias.

        Colaboración aumentada: La asistencia remota con realidad aumentada y comunicaciones críticas instantáneas reducen tiempos de resolución de problemas y optimizan procesos.

La escala de esta transformación es significativa. Según 451 Research, ya en 2021 existían 1.3 mil millones de terminales IoT que requerían conectividad. Las proyecciones indican que el mercado de redes privadas inalámbricas crecerá un 100% para 2027 comparado con 2024.

Esta tecnología está posicionándose como el elemento que finalmente permitirá a las industrias intensivas en activos físicos alcanzar el nivel de digitalización que los sectores de servicios lograron durante la revolución de internet, pero con un impacto potencialmente mayor en productividad, sostenibilidad y competitividad global.

No hay comentarios:

Publicar un comentario