La empresa dio a conocer resultados del 4T24 con resultados positivos y mejores tanto en ingresos como en utilidades, en un entorno altamente complejo. Los ingresos aumentaron 5.4%, en tanto el EBITDA fue mayor en 14.9%. El tráfico de pasajeros total aumentó 1.4%, los pasajeros domésticos fueron menores en 0.2% y los internacionales aumentaron 3.5%. Los usuarios del cross border totalizaron 1,092 con un decremento del 5.6%. Los ingresos por servicios aeronáuticos aumentaron 10.5% como resultado del marginal incremento en los pasajeros y apoyados parcialmente por la depreciación del peso. Los ingresos por servicios no aeronáuticos fueron mayores en 32.7%. Este es el resultado de la consolidación de los ingresos del negocio de carga y del incremento en los negocios operados directamente por la compañía. Los ingresos por adiciones a bienes concesionados disminuyeron 16.7%. Márgenes mixtos El total de costos y aumentó en 29% con todos los rubros aumentando en doble digito. En cuanto a los derechos de concesión y asistencia técnica en los aeropuertos mexicanos aumentaron 9.3% y 15% respectivamente, este último afectado por el cambio en el pago de derechos de concesión al gobierno de 5% a 9%. Además en los aeropuertos de Jamaica los derechos de concesión en triple dígito. El EBITDA fue mayor en 14.9%, y el margen EBITDA ajustado se ubicó en 66.9% menor en 90 puntos base. Finalmente en cuanto a la utilidad neta disminuyó 3.9%. La deuda neta a EBITDA se ubicó en 1.9x que si bien refleja una situación holgada, es la mas elevada del sector. La guía del 2025 De acuerdo con las estimaciones de la administración en el 2025, espera un crecimiento en el tráfico de pasajeros 4% al 6%. Los ingresos aeronáuticos- regulados- serán mayores en un rango del 23% al 25% por la combinación de un avance en el tráfico y la aplicación de mayores tarifas máximas. En tanto el margen EBITDA podría mantenerse en los niveles de 66%, ligeramente menor que en años anteriores. El CAPEX estimado será de 13,000 millones de pesos. La guía resulta ligeramente mejor a nuestras propias proyecciones, por lo que hemos actualizado nuestro precio objetivo a 420 pesos. Valuación adelantada reiteramos MANTENER El año será complejo para la emisora pues la perspectiva para tráfico de pasajeros sigue luciendo complicada ante la menor oferta de asientos. La reducción en la capacidad instalada de ciertas aerolíneas se reflejará en afectaciones en el tráfico de pasajeros doméstico hasta el tercer trimestre de este año. Aunque este año comenzarán a aplicarse las nuevas tarifas máximas que mitigaran el incremento en los derechos de concesión. A pesar de ello, consideramos que el riesgo país en México ha aumentado, disminuyendo el menor apetito por activos mexicanos, por lo que nos cuesta trabajo justificar múltiplos significativamente mas elevados. Aunado a ello, la emisora es la mas cara en términos de múltiplos. Al incorporar los resultados el múltiplo EV/EBITDA se ubicó en 13.2x que consideramos ha incorporado los fundamentales inherentes a la acción. A pesar de que su revisión del PMD resultó positiva y veremos mayores tarifas, consideramos que gran parte del valor incremental de los ingresos ya se encuentran reflejados en la valuación actual. No obstante lo anterior, reiteramos que sus fundamentales siguen fuertes, ya que genera un sólido flujo de efectivo, tiene elevados márgenes de utilidad y tiene un buen gobierno corporativo.
lunes, 24 de febrero de 2025
INTERCAM. Reporte 4T24 Oma Reporte positivo y superior a estimados
La empresa reportó sus resultados correspondientes al 4T24 mejores con nuestros estimados en ingresos y en utilidades. Año contra año, el tráfico total de pasajeros aumentó 4.6%, tras cuatro trimestres de caídas consecutivas por el recall de los motores P&W que han afectado el tráfico doméstico. Los pasajeros domésticos fueron mayores en 1.5%, mientras que los internacionales registraron un incremento de 26.4%. A pesar de un entorno particularmente complejo, la empresa logró tener un reporte muy positivo, apoyado en parte por el fuerte crecimiento en el tráfico internacional y la depreciación del tipo de cambio que contribuye positivamente a los ingresos aeronáuticos. Los ingresos por servicios aeronáuticos aumentaron 11.1 % apoyado-en parte- por el incremento en el tráfico de pasajeros. La TUA nacional fue mayor en 4.7% y la internacional aumentó 32.9%. Por su parte, los ingresos no aeronáuticos avanzaron 21.7%. Casi todos los rubros registraron crecimientos de doble dígito. La suma de ingresos aeronáuticos y no aeronáuticos creció 13.6%, en tanto los ingresos por servicios de construcción aumentaron 1.4%. Márgenes mixtos El total de costos y gastos fue mayor en 11.7%. Si bien es cierto que seguimos observando ciertas presiones en costos; el efecto más importante proviene del incremento de los derechos de concesión del 5% al 9% como resultado de la modificación en las tarifas realizada el año anterior. Oma será el último grupo aeroportuario en recuperar ese incremento del pago de derechos en las tarifas máximas ya que revisará su PMD este año, que será clave para definir los ingresos, costos e inversiones de los siguientes años, el plan entrará en vigor en el 2026. La presión en márgenes es el resultado del esquema como contraprestación de las concesiones aeroportuarias. El EBITDA ajustado fue mayor en 7.9%. El margen ajustado se ubicó en 77.7%, aunque el margen se ubicó en 58% igual que el del mismo trimestre del año anterior. La utilidad neta disminuyó 5.9%. Finalmente, el apalancamiento Deuda Neta/EBITDA se situó en 1.0x, lo que habla de la holgada situación financiera de la empresa. Recomendamos COMPRA y ajustamos precio teórico… lo mejor está por venir A pesar de la reducción en la capacidad instalada de las principales aerolíneas domésticas, estimamos que Oma podría comportarse de manera mas defensiva. Esto considerando la localización geográfica de sus aeropuertos. El aeropuerto de Monterrey que representa cerca de la mitad de su tráfico se ha visto beneficiado de la relocalización de cadenas productivas, en donde el clúster de la región se encuentra en tasas de vacancias en mínimos históricos lo que sugiere una elevada actividad en la manufactura y centros logísticos. Por esta razón consideramos que pese a los moderados o inclusive nulos crecimientos en el tráfico doméstico, Oma tendrá una ventaja competitiva en este año, mostrando un mejor desempeño. Posiblemente la actividad de dicho aeropuerto se acelere en los siguientes años. Además, en los siguientes meses conoceremos el nuevo PMD que contemplará las nuevas tarifas máximas y las inversiones programadas, pero es posible anticipar que dado el contexto actual, el entorno y la revisión del aumento en los derechos de concesión veamos- al igual que el resto de los grupos aeroportuarios- u incremento en las tarifas máximas. El negocio aeroportuario sigue generando fuertes flujos de efectivo. La empresa cuenta con un balance sólido y fundamentales atractivos. Al incorporar los resultados el múltiplo EV/EBITDA se ubicó en 9.6x que si bien se encuentra por encima de sus pares, nos parece que puede mantenerse ante la expectativa del nuevo plan. Recomendamos COMPRA y ajustamos precio objetivo para finales del 2025 en 227 pesos.
OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON AL PROBABLE RESPONSABLE DE ASALTAR CON UNA RÉPLICA DE ARMA DE FUEGO A DOS JÓVENES, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC
• El detenido cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por Robo calificado
Derivado de los recorridos de seguridad en el Centro Histórico, de la alcaldía Cuauhtémoc, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre que, al parecer, robó las pertenencias de dos jóvenes.
Los uniformados realizaban trabajos preventivos en la calle Artículo 123, en la colonia Centro, cuando dos transeúntes solicitaron su apoyo y señalaron a un sujeto que corría metros adelante, como el posible responsable de amedrentarlos con una pistola y los desapoderó de dinero en efectivo.
De inmediato y sin perderlo de vista, lo persiguieron hasta que, luego de unos minutos, lo interceptaron y, de acuerdo con los protocolos de actuación policial, le realizaron una revisión de seguridad, tras la cual le hallaron billetes, varias monedas y una réplica de arma de fuego.
Por lo anterior y a petición de los denunciantes, los policías detuvieron al hombre de 34 años de edad, le informaron sus derechos constitucionales y junto con lo asegurado, lo pusieron a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación legal.
Cabe mencionar que, tras un cruce de información, se supo que el detenido cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por Robo calificado, ambos en 2025.
¿Beca o Crédito? Descubre la mejor opción para financiar tu educación en México
Conoce las ventajas y desafíos de las opciones para financiar tu futuro académico en México.
En México, el acceso a la educación superior sigue siendo un reto para miles de jóvenes que enfrentan limitaciones económicas. Para hacer frente a esta situación, existen dos principales alternativas de apoyo financiero: las becas y los créditos educativos. Laudex (https://laudex.mx/), una financiera educativa, analiza ambas opciones y las ventajas y desafíos que los estudiantes deben considerar al tomar una decisión sobre cómo solventar sus estudios.
Becas: oportunidades sin deuda
Las becas representan una de las formas más comunes de apoyo económico para estudiantes en México. Estas pueden ser otorgadas por instituciones públicas, privadas y organizaciones internacionales. Entre sus principales ventajas se encuentran:
● No generan deuda: Al no requerir reembolso, permiten que los estudiantes se concentren en sus estudios sin preocupaciones financieras futuras.
● Reconocimiento al mérito: Muchas becas se otorgan en función del desempeño académico, lo que motiva a los jóvenes a esforzarse y destacar.
● Acceso a programas internacionales: Algunas becas permiten a los estudiantes cursar estudios en el extranjero, ampliando sus oportunidades académicas y profesionales.
A pesar de sus beneficios, las becas suelen tener una alta demanda y requisitos específicos que limitan su acceso. No todos los estudiantes pueden cumplir con los criterios exigidos, lo que deja a muchos sin esta posibilidad de apoyo.
Créditos educativos: flexibilidad y mayor alcance
Otra alternativa para costear la educación superior son los créditos educativos, los cuales han ganado popularidad en México. Estos financiamientos permiten a los estudiantes cubrir los costos de sus estudios con la posibilidad de realizar los pagos una vez que concluyan su formación y accedan al mercado laboral. Entre sus principales ventajas destacan:
● Accesibilidad: A diferencia de las becas, los créditos no dependen del desempeño académico ni de requisitos específicos, lo que amplía las oportunidades para más estudiantes.
● Planes de pago flexibles: Existen opciones de financiamiento con esquemas que se adaptan a las necesidades de cada estudiante, permitiéndoles pagar después de concluir sus estudios.
● Inversión en el futuro: Acceder a un crédito educativo es una inversión en el desarrollo profesional, ya que una educación de calidad incrementa las oportunidades laborales y la estabilidad económica.
Es importante considerar que los créditos implican un compromiso financiero a futuro. Los estudiantes deben planificar su plan de pagos para aprovechar al máximo estas ventajas y evitar retrasos.
¿Cuál es la importancia de las opciones de financiamiento para la educación?
En México, tanto las becas como los créditos educativos juegan un papel clave en la democratización del acceso a la educación superior. Mientras que las becas ofrecen oportunidades sin costo para quienes cumplen con los requisitos, los créditos representan una solución accesible para aquellos que no cuentan con este tipo de apoyo y necesitan una alternativa viable para financiar su educación.
La decisión entre beca o crédito educativo dependerá de las circunstancias individuales de cada estudiante. Lo importante es que ambas opciones contribuyen a ampliar el acceso a la educación en México, permitiendo que más jóvenes puedan alcanzar sus metas académicas y profesionales.
Para muchos estudiantes, la mejor estrategia puede ser combinar una beca con financiamiento educativo. De esta manera, es posible obtener los beneficios de ambas opciones, reducir la cantidad de deuda adquirida y, al mismo tiempo, asegurar los recursos necesarios para cubrir los costos que la beca no cubre, como materiales, transporte o manutención. Esta combinación permite acceder a una educación de calidad sin comprometer el bienestar financiero a largo plazo, optimizando así las oportunidades académicas y profesionales.
Empresas especializadas en financiamiento educativo, como Laudex, han desarrollado opciones de crédito accesibles para estudiantes mexicanos, brindando esquemas de pago flexibles que se ajustan a su realidad económica. Estas iniciativas complementan los esfuerzos gubernamentales y privados en favor de la educación, asegurando que más jóvenes tengan la oportunidad de cursar estudios superiores sin que los factores económicos sean una barrera.
--ooOOoo--
Acerca de Laudex
Laudex tiene más de 14 años de experiencia en el mercado. A través de alianzas estratégicas y soluciones financieras innovadoras, ha facilitado el acceso a la educación superior para más de 24 mil estudiantes, distribuyendo más de $4,218 millones de pesos en créditos educativos, impulsado por una mayor demanda de financiamiento estudiantil y el retorno a la asistencia presencial en universidades. Para más información, visita la página oficial de Laudex: https://laudex.mx
Reporte 4T24 Asur Sólidos resultados, principalmente en Puerto Rico y en Colombia
La empresa dio a conocer los resultados del 4T24, con resultados mixtos respecto de nuestras estimaciones, mientras que los ingresos fueron menores a nuestra expectativa, las utilidades estuvieron en línea. En términos de tráfico, en el trimestre fue menor en 0.3% afectado por la disminución en la capacidad de ciertas aerolíneas domésticas en los aeropuertos mexicanos, y por la reducción en el tráfico internacional. Por país, el tráfico fue menor en México en 8.0%, para Puerto Rico aumentó incrementó en 9.6% y en Colombia fue mayor en 14.1%. Los ingresos totales fueron mayores en 31.2% (42.7%e) mientras que el EBITDA aumentó 22.5% (25%e). Los ingresos aeronáuticos aumentaron 25% por el incremento en la aplicación de las nuevas tarifas máximas que entraron en vigor en este año. Los ingresos no aeronáuticos aumentaron 9.0%, que resulta sobresaliente considerando el descenso en el tráfico de pasajeros, aunque apoyados por un depreciación de nuestra moneda. Los ingresos totales (sin incluir ingresos por servicios de construcción) comparados contra el 2023 resultaron mayores en 19%. El margen EBITDA ajustado se ubicó en 69.7% mayor en 220 puntos base. Desempeño por regiones México (ingresos: 31.2%, EBITDA: 16.6%). El tráfico de pasajeros fue menor en 8.1%. Los ingresos por servicios aeronáuticos se elevaron 23.4%, y los no aeronáuticos 2.9%. El fuerte desempeño de los ingresos regulados es resultado de la aplicación de mayores tarifas en línea con lo aprobado por el PMD. La suma de los ingresos aeronáuticos y no aeronáuticos arrojó un crecimiento del 15.6%. El total de ingresos aumentó también por los ingresos por servicios de construcción que fueron mayores en 165.7%. En la parte de los costos y gastos aumentaron 11.9% por costo de los servicios. La reducción en asistencia técnica del 43% como resultado del porcentaje que ITA cobra del EBITDA del 5% a 2.5%. En tanto los derechos de concesión aumentaron 101% derivado del incremento del 5% al 9% como resultado de las negociaciones que resultaron de la última revisión de tarifas llevada a cabo por el gobierno el año pasado. El EBITDA fue mayor en 16.6% y el margen EBITDA ajustado se ubicó en 74.5% mayor en 65 puntos base. Puerto Rico (ingresos: 30%, EBITDA: 38.8%). El tráfico de pasajeros fue mayor en 9.5%. Los ingresos por servicios aeronáuticos aumentaron 27.6% beneficiados por la depreciación del peso. Los ingresos por servicios no aeronáuticos aumentaron 26.1%, por una buena ejecución comercial y aperturas en los últimos 12 meses. La suma de los ingresos aeronáuticos y no aeronáuticos ingresos fue mayor en 26.9%. El total de costos y gastos excluyendo costos de construcción aumentaron 18.2%. A nivel utilidades aun vemos un crecimiento de 38.8% y el margen EBITDA se ubicó en 57.7% mostrando una expansión de en 491 puntos base. Colombia (ingresos: 32.9%, EBITDA: 61.3%). El tráfico de pasajeros fue mayor en 14.8%. Los ingresos totales sin incluir los ingresos por servicios de construcción aumentaron 31.2%. Los costos y gastos aumentaron 7.5%. El EBITDA fue mayor en 61% y el margen EBITDA ajustado se ubicó en 57% mostrando una expansión de 1000 puntos base.
Panorama complejo en el 2025 Sin duda alguna los aeropuertos han atravesado por un periodo complejo. Comenzando con la revisión de tarifas y en especial de derechos de concesión, y la reducción de la capacidad instalada de varias aerolíneas, ha originado resultados en términos de tráfico cierta debilidad. Y el panorama luce complicado, porque el tráfico de pasajeros doméstico en los aeropuertos mexicanos ha presentado una disminución y estimamos que seguirán presentado cifras débiles en el 2025. Además se ha visto afectado el tráfico internacional, posiblemente, ante el encarecimiento del principal destino turístico. No obstante lo anterior, el reporte fue positivo y por la implementación de mayores tarifas máximas en el 4T24. Nos sigue pareciendo que la empresa guarda buenos fundamentales: son fuertes generadores de flujo de efectivo, Asur está poco apalancada, y tiene un buen gobierno corporativo. Nos sigue gustando el sector y Asur es nuestra emisora favorita a pesar de la turbulencia en el corto plazo. Al incorporar los resultados el múltiplo EV/EBITDA se ubicó en 8.3x que luce atractivo comparado contra sus pares y a pesar de una perspectiva compleja de cara al 2025. Mantenemos nuestra recomendación de COMPRA.
RESULTADO DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS POR PERSONAL DE LA SSC DURANTE EL FESTIVAL “EDC 2025” EN EL ESTADIO GNP, 77 PERSONAS FUERON DETENIDAS POR LA PROBABLE REVENTA DE BOLETOS Y DOS EN POSESIÓN DE APARENTE DROGA
Durante el dispositivo de seguridad realizado por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, durante el festival de música electrónica “Electric Daisy Carnival” (EDC) 2025, en el estadio GNP, en la alcaldía Iztacalco, detuvieron a 77 personas por posiblemente propiciar la reventa de boletos, durante los tres días que duró el evento y recuperaron 47 entradas; además detuvieron a dos mujeres en posesión de bolsas y envoltorios con aparente marihuana.
Como parte de las acciones para la seguridad de las y los asistentes al evento musical, los días 21, 22 y 23 de febrero del presente año, los oficiales realizaron patrullajes de seguridad en las inmediaciones del estadio GNP, localizado en la colonia Granjas México.
Resultado de lo anterior, los uniformados ubicaron a 43 hombres, 17 mujeres y 17 menores de edad, quienes posiblemente ofrecían boletos a precios superiores a los de la taquilla y posiblemente apócrifos, a quienes les aseguraron 47 entradas.
Ante tales hechos, los efectivos detuvieron a 77 personas, 16 de ellas con antecedentes por la misma falta cívica, y fueron puestas a disposición del Juez Cívico, quien determinará la sanción correspondiente.
Por otra parte, los policías realizaron trabajos para la seguridad de las y los asistentes la última noche de actividades en los accesos y entradas al estadio, cuando observaron a dos mujeres y a un hombre quienes manipulaban bolsas de plástico como las utilizadas para la distribución de droga.
Por tal motivo, para descartar un hecho delictivo se aproximaron y les marcaron el alto, sin embargo, al notar la presencia policial, emprendieron la huida, pero metros adelante detuvieron a las mujeres y, tras realizarles una revisión preventiva, en apego a los protocolos de actuación policial, les aseguraron 34 envoltorios de plástico sellados con panecillos tipo muffin elaborados con aparente marihuana, 25 bolsitas de plástico con la misma hierba a granel, cuatro cigarrillos elaborados artesanalmente con el mismo vegetal, dos teléfonos celulares y dinero en efectivo.
Por lo anterior, las mujeres, ambas de 24 años de edad fueron detenidas, informadas de sus derechos de ley y junto con lo asegurado, quedaron a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.
Roberto Fernández González, nuevo tesorero de la Federación
La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, nombró a Roberto Fernández González como tesorero de la Federación, en sustitución de María Elvira Concheiro Bórquez, quien concluyó su gestión con destacados logros. Con una amplia trayectoria profesional, el nuevo titular de la Tesorería se desempeñó como tesorero del Gobierno de la Ciudad de México, desde diciembre de 2018 hasta septiembre de 2024. Licenciado en Administración por la Universidad Nacional Autónoma de México, con diplomado en Ecología, Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental por la Universidad Iberoamericana, fungió como sub tesorero de Catastro y Padrón Territorial del Gobierno del Distrito Federal de 2010 a 2015. En el sector de las finanzas públicas, coordinó los trabajos de la actualización de la base de datos y los sistemas de operación catastral, la actualización de la normatividad aplicable a la valuación fiscal de los inmuebles y la reingeniería de procesos, lo que ha contribuido al fortalecimiento de las finanzas públicas de la capital de la República y a dar certidumbre jurídica y económica a diversos sectores en materia de tributación inmobiliaria. Asimismo, fue coordinador del Programa de Modernización Catastral de la Ciudad de México (Promoca) y gerente de Administración y Finanzas en el Fideicomiso de Recuperación Crediticia del DF (Fidere III). Entre otros de sus cargos, fungió como director de Administración del organismo público descentralizado Red de Transportes de Pasajeros del Distrito Federal (RTP), subdirector de Economía Ambiental en la Secretaría del Medio Ambiente del DF y asesor del presidente del Instituto Nacional de Ecología. Ha participado en importantes proyectos como el innovador programa de sustitución de taxis en la Ciudad de México, la generación de la agenda 21 del DF, la primera estrategia de acción climática de México, el programa de renovación de la flota de transportes de la RTP y control de emisiones “Retrofit” de la misma empresa, además de contribuir al diseño del sistema Metrobús.
VOCES y Mitos de la Dignidad Humana: un espacio de análisis y reflexión para comunidades más incluyentes
· La cuarta edición de VOCES de la Dignidad Humana abordará el impacto de los mitos y narrativas que moldean las estructuras sociales y que pueden derivar en violencia.
· El programa contará con ponencias y actividades lideradas por expertas y expertos en inclusión y diversidad.
Monterrey, Nuevo León, a 24 de febrero de 2025. El Tecnológico de Monterrey dio comienzo a la cuarta edición de VOCES y Mitos de la Dignidad Humana, un espacio organizado por el Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana para convocar a las comunidades de la Institución a escuchar y dialogar en favor de la diversidad, la equidad y la inclusión. A partir de hoy y hasta el 27 de febrero, el evento ofrecerá conferencias, paneles y actividades centradas en fortalecer la comprensión de las resiliencias personales y comunitarias desde una perspectiva de género y dignidad.
“VOCES y Mitos de la Dignidad Humana es un espacio de escucha activa y diálogo circular, donde el pensamiento crítico nos impulsa para la creación de un mundo más justo y equitativo. En esta edición, nos proponemos cuestionar y reflexionar sobre las narrativas que moldean nuestras sociedades, promoviendo entornos seguros en los que la dignidad humana sea reconocida, valorada y fortalecida”, enfatizó Inés Sáenz, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tec de Monterrey.
VOCES y Mitos de la Dignidad Humana invita a reflexionar sobre cómo los mitos y sus narrativas han moldeado la historia, las experiencias, estructuras de pensamiento y acciones. A lo largo del programa, se explorará el papel que estas creencias han desempeñado en diversas manifestaciones de violencia y su impacto.
“La elección de esta temática responde a la necesidad de cuestionar las narrativas que construyen nuestro pensamiento y que, con frecuencia, asumimos como parte de nuestra cotidianidad. Desde 2020, este espacio ha servido como un canal de conexión con nuestros públicos, fomentando un mayor conocimiento, reflexión y respeto por la dignidad de todas las personas, sin distinción de su origen, género, orientación sexual, religión, condición económica o cualquier otra característica”, destacó Felisa González, directora del Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana.
Inés Sáenz y Felisa González, estuvieron a cargo de la inauguración del primer día de actividades. Durante la realización, ambas coincidieron en que la Institución mantiene un firme compromiso por fomentar espacios donde la diversidad sea valorada, impulsada y reconocida como un pilar fundamental para el desarrollo y entendimiento social.
Como conferencia inaugural, Gonzalo Lizardo, docente investigador de la Maestría en Investigaciones Educativas de la Universidad Autónoma de Zacatecas, expuso “El Mito de Antígona y la lucha por los derechos humanos”. En su exposición, analizó la importancia de este mito en los estudios culturales y exploró sus diversas interpretaciones a lo largo del tiempo, desde Hegel hasta los planteamientos de Butler, y así convertirse en un símbolo de resistencia. “La figura de Antígona actualmente se concibe a través de las mujeres que marchan en el 8M, las madres buscadoras, en las mujeres que se dan cuenta que hay una situación de poder que las reprime y discrimina”, concluyó.
El programa siguió con el panel “Salud conversacional con el adulto mayor”, liderado por Daniel Ochoa, fundador de la empresa de consultoría Redes de Capital Intelectual, quien profundizó en la importancia del diálogo como herramienta de conexión y cuidado de las personas mayores para fortalecer los lazos afectivos y fomentar su bienestar. “La senescencia no es solo el paso del tiempo en los adultos mayores, sino una etapa en la que se debe acompañar de manera digna, empática y con respeto a su autonomía”, finalizó.
En los siguientes días, se contará con la participación de expertas y expertos en diversidad e inclusión, quienes abordarán temas como intersección de género, el mito del amor romántico, educación y cultura de paz, discapacidad y desigualdad de género:
● Miriam Hinojosa Dieck, presidenta ejecutiva del Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León.
● Martha Herrera, titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión y coordinadora del Gabinete de Igualdad para Todas las Personas en el Gobierno del Estado de Nuevo León.
● Lilian Salazar, coordinadora del Comité Consultivo de Personas con Discapacidad del Tec de Monterrey.
● Fernando Montiel T., director del Galtung Institute México.
A través de este espacio de diálogo y análisis, el Tec de Monterrey busca fomentar el pensamiento crítico y la empatía, promoviendo nuevas formas de relacionamiento que contribuyan a la construcción de comunidades más incluyentes dentro y fuera de la Institución. Además, como parte de la iniciativa, Tecmilenio y TecSalud desarrollarán actividades complementarias en los diferentes campus.
Para consultar imágenes da clic en:
http://tec.rs/VocesDeLaDignidadHumana2025
Volver a ver el evento:
https://live.tec.mx/voces
Consulta el resto de la agenda en:
Letty Coppel: Pasión, Arte y una trayectoria en ascenso en el mundo de los negocios.
|
SERVINFORMACIÓN NOMBRA A MANUEL PELÁEZ COMO NUEVO CEO
Ciudad de México. Febrero 24, 2025 – Servinformación, líder en soluciones de geolocalización inteligente y análisis de big data en Colombia, se complace en anunciar el nombramiento de Manuel Peláez como su nuevo CEO. Con 13 años en la compañía, Peláez asume este importante rol con el compromiso de liderar la próxima etapa de crecimiento e innovación de la compañía.
Peláez es Ingeniero Industrial con una Maestría en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes. En su recorrido profesional dentro de la compañía ocupó roles de creciente responsabilidad, desde Ejecutivo de Cuenta Google, Gerente de Innovación, hasta su reciente posición como Vicepresidente de Location Intelligence. Durante este tiempo, impulsó soluciones estratégicas como Geomarketing, Datarutas y Sitidata, herramientas basadas en inteligencia de datos que han mejorado la toma de decisiones empresariales en múltiples sectores mediante el análisis de datos geoespaciales en sectores como transporte, retail y banca.
Durante su paso por Servinformación, Peláez ha liderado equipos multidisciplinarios en la creación de soluciones basadas en Location Intelligence, impulsando la adopción de herramientas avanzadas de geolocalización y análisis de big data. Su liderazgo fue clave en el desarrollo de iniciativas como Servipunto, que ha digitalizado y empoderado a miles de pequeños negocios en Colombia. Asimismo, su visión estratégica ha sido crucial para fortalecer la alianza con Google Cloud, posicionando a Servinformación como socio estratégico en la región.
En su nuevo rol como CEO, Peláez continuará enfocándose en potenciar las capacidades de innovación de Servinformación, expandir la presencia de la compañía en América Latina y consolidar su liderazgo en soluciones tecnológicas de alto impacto. Su liderazgo buscará potenciar la oferta de soluciones innovadoras basadas en tecnologías como la inteligencia artificial generativa, al tiempo que continúa promoviendo el desarrollo de las comunidades y sectores en los que opera la compañía.
“Es un honor asumir este rol en una empresa como Servinformación, que se caracteriza por su capacidad de innovación y su compromiso con estar a la vanguardia en soluciones tecnológicas. Trabajaremos para que cada solución que ofrecemos no sólo impulse el crecimiento de nuestros clientes, sino también el desarrollo sostenible de las regiones en las que estamos presentes”, expresa Peláez.
Y concluye: “Mi mayor motivación es conectar la tecnología con las personas para generar cambios positivos. Desde Servinformación, trabajaremos para que cada solución que ofrecemos no solo contribuya al éxito de nuestros clientes, sino también al desarrollo sostenible de las comunidades donde estamos presentes.”
Este nombramiento ocurre en un momento de relevo generacional en Servinformación, en el que Mónica Patiño asume el cargo de Presidenta de la Holding. Durante sus 25 años de liderazgo, Patiño ha sido un pilar fundamental en el crecimiento de la empresa, consolidándola como referente tecnológico en América Latina. Su legado continúa siendo una fuente de inspiración para futuras generaciones.
“Gracias a su dedicación, Mónica ha transformado Servinformación en una empresa pionera en soluciones de geolocalización. Su legado sigue siendo una fuente de inspiración para el desarrollo de nuevos líderes y el crecimiento sostenido de nuestra organización”, enfatiza Manuel Peláez.