jueves, 25 de septiembre de 2025

PAQUETE ECONÓMICO 2026: SOSTENIBILIDAD FISCAL CON IMPULSO A INFRAESTRUCTURA. BANORTE.





Ciudad de México, 25 de septiembre de 2025.- México mantendrá la sostenibilidad de sus finanzas públicas en los próximos años mientras impulsa una inversión histórica en infraestructura, aseguró Rodrigo Mariscal, Economista en Jefe y Titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En entrevista para Norte Económico, el podcast de Grupo Financerio Banorte, el responsable de la Planeación Económica del país explicó que el Paquete Económico 2026, presentado por la SHCP, está diseñado para reducir gradualmente el déficit público y preservar la estabilidad de la deuda, que se mantendrá alrededor del 52.3% del PIB.

El funcionario destacó que los ingresos presupuestarios totales ascenderán a 22.5% del PIB en 2026, un crecimiento real de 6.3% respecto a 2025, impulsado por una recaudación tributaria que alcanzará un máximo histórico de 15.1% del PIB. El déficit fiscal se reducirá en 1.6 puntos porcentuales entre 2024 y 2026.

“El déficit público se reducirá de manera gradual, tratamos de ser lo más ordenados posible, acumulando una disminución cerca de 1.6 puntos porcentuales desde 2024 a 2026. Eso creemos que nos asegura la sostenibilidad de la deuda en el mediano plazo y preserva la confianza de los inversionistas y los organismos internacionales”, mencionó el Titular.

Por su parte, Alejandro Padilla, Economista en Jefe de Banorte, subrayó que el Paquete refleja un giro hacia una política fiscal más prudente, enfocada a mantener la confianza de los inversionistas y fortalecer la estabilidad económica del país.

Infraestructura: el motor para el crecimiento de México

Mariscal estima que la inversión pública alcance 2.7% del PIB con proyectos de transporte, energía e hidráulicos. Entre los esfuerzos más relevantes para fortalecer la infraestuctura del país están el tren México–Querétaro–AIFA, nuevas carreteras estratégicas, el corredor del Istmo de Tehuantepec y obras de Conagua.

Mariscal agregó que la banca de desarrollo —Banobras, Nafin y Bancomext— jugará un papel fundamental en el financiamiento de estas obras, mientras que el gobierno ofrecerá incentivos fiscales regionales y sectoriales para atraer inversión privada.

Prioridad social con disciplina

El Paquete Económico 2026 refuerza el gasto social con énfasis en salud y educación, e incorpora por primera vez un programa universal de becas para estudiantes de educación básica en escuelas públicas.

“Básicamente el gasto se va a centrar en dos objetivos: […] garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales […] particularmente salud, educación […] Y promover el desarrollo regional a través de inversión en infraestructura.”, enfatizó.

Padilla enfatizó que la clave estará en lograr que el gasto en infraestructura y programas sociales se traduzca en productividad y crecimiento de largo plazo.


TRANSCRIPCIÓN


00:00 Rodrigo Mariscal
Primero, yo diría que en general, si puedo decir algo así muy agregado, es que el Paquete Económico está diseñado para justo continuar con la consolidación fiscal hacia niveles moderados, el déficit público en el sentido más amplio, pero también apoyar a la economía mexicana en un entorno internacional complejo. Entonces, estos dos pilares, yo diría hay que saberlos balancear muy bien. Y en mi opinión, yo creo que el Paquete Económico trata de hacer eso y yo creo que lo va a hacer muy bien en su ejecución.

00:31 Alejandro Padilla
Hola, yo soy Alejandro Padilla, economista en Jefe y Director General Adjunto de Análisis en Grupo Financiero Banorte.

00:38 Lucero Álvarez
Yo soy Lucero Álvarez, periodista y conductora en Norte Económico.

00:41 Alejandro Padilla
Bienvenidos a este nuevo episodio. En esta ocasión abordaremos el paquete económico 2026, sus principales lineamientos, la estrategia de inversión en infraestructura y los retos que plantea la sostenibilidad de las finanzas públicas y en un contexto internacional complejo. Comenzamos.

00:58 Lucero Álvarez
En este episodio nos acompaña Rodrigo Mariscal, economista en Jefe y titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Rodrigo, hola, ¿Cómo estás?

01:08 Rodrigo Mariscal
Hola, ¿Qué tal? Buen día.

01:10 Alejandro Padilla
Pues qué gusto tenerte nuevamente aquí, Rodrigo, sobre todo en un momento en el cual todos estamos analizando con mucho detalle el presupuesto que se estará discutiendo y aprobando en el Congreso de aquí hacia finales del año. Y en ese sentido, recientemente ustedes entregaron justo este paquete económico 2026.

Este contempla, y lo digo para nuestros escuchas de norte económico, los criterios generales de Política Económica, que es básicamente el marco macro bajo el cual ustedes diseñan el presupuesto, así como las propuestas para la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación. Y aquí yo creo que valdrá la pena poder entender como que los principales puntos de interés de este Paquete Económico, sobre todo tomando en cuenta, Rodrigo, que estamos en un contexto económico bastante complejo, pensando en la desaceleración que se está dando en muchas partes del mundo, y México no ha sido la excepción. Y esto se ha dado, yo creo que principalmente por la llegada del presidente Trump a Estados Unidos el 20 de enero, y con ello una serie de políticas públicas que han sido muy agresivas, especialmente en el frente comercial, con estas amenazas de aranceles a prácticamente todos los países. Y además de esto, también hay que tomar en consideración que en México estamos ya desde el año pasado en un esfuerzo de consolidación fiscal y pues todo esto creo que valdrá la pena entenderlo y qué mejor que con tu participación para poder analizar esos puntos finos y ese detalle del paquete.

02:54 Rodrigo Mariscal
Pues sí, digo, no puedo más que estar de acuerdo contigo, sí son tiempos complicados y ya llevamos como que varios años o muchos años con diversos choques que han afectado a la economía global y en particular la mexicana.

03:13 Rodrigo Mariscal
Mira, si quieres lo que yo diría es un poco para darle estructura a la plática, pues quizá empezar a discutir el paquete y los elementos que tienen por el lado de el contexto geopolítico, macroeconómico global, pues luego un poco hablar de los supuestos macro que tenemos ahí, que como tú sabes, pues siempre tienen ahí críticas y comentarios y luego quizá ya entrar un poco ya más en materia en términos de lo que trae la Ley de Ingresos y el Presupuesto o el Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación con ciertos detalles sobre algunos de las líneas, si te parece bien.

Entonces, primero, yo diría que en general, si puedes ir algo así muy, muy agregado, es que el paquete económico está diseñado para justo continuar con la consolidación fiscal hacia niveles moderados, el déficit público en el sentido más amplio, pero también pues apoyar a la economía mexicana en un entorno internacional complejo. Entonces, estos dos pilares yo diría hay que saberlos balancear muy bien y en mi opinión, pues yo creo que el paquete económico trata de hacer eso y yo creo que lo va a hacer muy bien en su ejecución.

Entonces, primero, con respecto al marco macroeconómico, yo creo que, bueno, si bien siempre podemos decir que es optimista en relación al consenso y otras instituciones, yo creo que puede ser factible y ahorita les voy a dar algunos de los puntos más importantes de por qué creo que son factibles.

04:51 Rodrigo Mariscal
Al final, yo creo que lo que hemos visto de hace 6 meses a la fecha es que pues las previsiones de los analistas del consenso han mejorado desde que había algunos que ya estaban cantando una recesión, hasta otros que ya tenían más o menos un crecimiento bastante cercano a cero.

Ahorita yo veo que ya se han venido revisando al alza y probablemente sigamos viendo revisiones al alza derivado pues simplemente de lo que estamos observando en la actividad económica, no es otra cosa. Y nosotros pues también por otro lado, también hemos revisado hacia la baja el crecimiento de este año, pues eso también responde al entorno global.

Entonces, primero yo diría que algo que creo que agarró por sorpresa o ha sido característico es que el principal factor de la dinámica global en 2025, al menos en mi opinión, no han sido los cambios en la política comercial per se, sino más bien creo que es la incertidumbre que está alrededor su alcance, es decir, qué tantos países, sectores va a ser afectar y qué tanto va a durar eso.

Yo creo que es la principal, el principal choque económico que estamos viendo, más allá de lo que pueda traer la imposición de un arancel o el cambio de un arancel o alguna política no arancelaria, porque como sabemos, pues el cambio en un precio o en una política, pues puede llevar a cambios en precios relativos que al final acaban compensando, atenuando un poco los choques.

Pero, pero el choque de incertidumbre, yo creo que ese sí no ha sido atenuado y bueno, ahorita vamos a discutir un poco más adelante de por qué, pero pues eso es lo que básicamente yo creo que ha sido el principal factor.

06:39 Rodrigo Mariscal
Ahora, esta elevada incertidumbre, pues obviamente lo que llevó es que muchas empresas mexicanas, internacionales y en muchas partes del mundo, llevó a que pospusieran muchos de los proyectos de inversión que tenían contemplados y pues claro, los consumidores pues a diferir mucho de las compras de bienes que tenían también pensados, en particular los bienes duraderos. De tal forma que lo que estamos viendo es una situación característica de no una recesión, porque en realidad yo diría las hojas de balances de las empresas y de las familias están mejorando en el sentido de que no han perdido tantos ingresos, no están consumiendo, invirtiendo tanto, pero si están ahorrando más.

Entonces, para entrar en temas muy puntuales, pues básicamente lo que tenemos en 2025, pues hizo una revisión a la baja, estamos estimando un crecimiento entre 0.5 y 1.5%, es decir, una mediana alrededor de 1% y eso obviamente se ubica, como decía, más arriba del consenso que es alrededor del 0.4%.

Ahora, yo creo que conforme vayamos viendo más revisiones al PIB y datos, yo creo que eso se va a empezar a revisar, ¿Por qué? Porque ya ha venido pasando. El crecimiento del primer trimestre fue bueno 0.3, el del segundo fue también muy bueno, 0.6. Entonces, esto ya ha estado superando las expectativas que ya tenían previamente definidas los analistas, de tal manera que ahorita, digamos, la base de crecimiento que tiene la economía es alrededor de 0.6, 0.8, dependiendo cómo se mida. Y pues, digamos, al menos yo no espero que la siguiente mitad del año se vea una contracción. Es decir, para que lleguemos a un 0.4 % de crecimiento que tiene en el consenso, pues básicamente se tendría que contraer la economía bastante, o al menos de una forma importante para que lleguemos a un crecimiento más bajo de lo que ya se ha observado, ¿No? Esto te, pues digo, al final hay incertidumbre, lo que quieras, pero al menos yo creo que va a ser, no es tan probable de que eso suceda.

08:53 Rodrigo Mariscal
Y luego, para, pues en realidad vemos una recuperación más sólida, esto es, pues con un estimado de entre 1.8 y 2.8. Y este crecimiento, pues está en línea con el crecimiento histórico, nada típico, nada descomunal de la economía mexicana, sobre todo si esto se apoya o se sustenta, sobre todo si consideramos que el 2025 nos va a dar una baja base de comparación, esto simplemente por un efecto aritmético.

Ahora, pero también, además de esta base de comparación y este efecto aritmético o lo que sea, pues también creemos que va a haber factores importantes que van a determinar este crecimiento, y si quieres doy algunos más relevantes. El primero, pues tiene que ver con los recientes anuncios de Estados Unidos de algunas reducciones arancelarias para ciertos bienes para algunos países.

Entonces, todo apunta a que al menos por ahora, la postura es un poquito menos restrictiva, un poquito más relajada. Y después, las discusiones en torno al T MEC, yo creo que van a brindar mayor claridad sobre la regla de origen y el acceso a mercados. Entonces, incluso si estas reglas se volvieran más restrictivas, yo creo que no estaría tan mal, porque lo que más contribuye, como te decía, en mi opinión, es la certeza que pueda darle a las empresas y a los inversionistas acerca de cuál va a ser el esquema tarifario y el esquema donde ellos van a poder tener operaciones.

10:32 Rodrigo Mariscal
Después está el tema de la inversión. Digo, esperamos un impulso a la inversión derivado de los proyectos de infraestructura y obviamente la inversión privada con este factor de menor incertidumbre. Si ustedes ahorita lo vamos a discutir quizá más adelante. Sobre el tema del gasto, vemos que el presupuesto contempla una inversión importante, sobre todo cabe destacar lo que le llamamos o lo que contabilizamos como la inversión impulsada.

Esta es una categoría importante porque no solamente incluye la inversión presupuestaria pública que está reflejada en los balances, sino que además en el balance más general o más extenso que es los requerimientos financieros, están también los proyectos P y fuera de balance están los proyectos APP, las asociaciones público privadas que también fortalecen de alguna manera la capacidad de ejecución y tiene todo esto un efecto multiplicador de la economía. Entonces, esta inversión impulsada para el próximo año equivale a 2.7% del PIB.

Esto representa casi un billón de pesos que se le va a poner a la economía en términos de inversión y representa un crecimiento real cercano al 10%, poquito más abajo del 10%. En términos del consumo, pues, o sea, hemos visto que la confianza del consumidor pues ha venido repuntando, viene de niveles altos yo diría, y eso también va a verse reflejado en el consumo que vayamos viendo en el resto del año con, como les decía, bienes duraderos un poquito mejorando. Y yo creo que básicamente los fundamentales del consumo, los determinantes del consumo van a permanecer firmes, sobre todo esto que les decía de las hojas de balance de las familias.

Y también hemos visto salarios reales que siguen creciendo, una masa salarial todavía creciendo. Si bien el empleo se ha desacelerado y ha tenido ahí unos meses malos, en general no hemos visto una pérdida fuerte de empleos, más bien se ha mantenido medio ahí en el margen. Entonces, para el próximo año, pues la mejor en las presentaciones, en la formalización y la participación sobre todo de la fuerza laboral femenina, pues eso es un proceso digamos más, menos coyuntural, más de largo plazo, que creemos que también va a apoyar bastante el consumo o lo ha venido apoyando. Y bueno, sobre todo también en términos presupuestarios, los programas sociales siguen siendo un flujo que le permite a las familias, digamos, contar y reducir su exposición al riesgo de perder el empleo, de tener algún efecto choque o anticipación que reduce bastante la incertidumbre en los hogares. Pues este gasto va a aumentar casi un poquito más de 14 % en términos reales.

13:37 Rodrigo Mariscal
Por otro lado también digo, está el tema de la plataforma exportadora o los temas de exportaciones. Como les decía, el principal factor que afectó el tema arancelario, pues no fue tanto la capacidad exportadora del país, porque en términos relativos México sigue teniendo una tasa arancelaria efectiva mucho más baja que el resto del mundo, de tal forma que las exportaciones en realidad no han tenido un mal desempeño en agregados, si bien si uno se baja al cierto nivel y ve algunos sectores, algunos bienes en particular, pues sí se va a ver ahí una afectación, ahí yo soy un poco escéptico porque mucha de esta baja dinamismo en la exportación ya venía de alguna manera en 2024, en 2024, si recuerdan, la producción industrial de Estados Unidos estuvo bastante deprimida, poco dinámica, entonces ya algunos sectores venían mostrando poco dinamismo, incluso antes de que llegara la nueva administración de Estados Unidos y llegar a todo este cambio en las políticas arancelarias.

Entonces, digamos, esta posición relativa de México yo creo que va a seguir siendo un soporte importante para nuestra competitividad, si bien estamos peor que el año pasado, pero en términos relativos yo creo que estamos incluso mejor, o sea, si ustedes analizan, por ejemplo, los diferenciales de arancel promedio que tenemos entre los principales socios de Estados Unidos, pues nosotros estamos muy por abajo, tenemos 4.7 versus 9.7 que tiene el mundo versus 40, un poquito más de 40% que tiene China, entonces las exportaciones pues se van a continuar diversificando.

Ahora, algo que yo creo que es muy positivo es que hay sectores que están ganando participación de mercado en sectores que son de alto valor agregado, como por ejemplo el caso de los electrónicos equipo de cómputo, pues estos han crecido casi 50% en 2025 y lo más importante que es, hemos ganado participación de mercado en Estados Unidos alrededor de 2, un poquito más de 2 puntos porcentuales, entonces igual la producción industrial de equipo de cómputo creció 24%, entonces, o sea, digamos, un poco hay que ver el, como llaman en inglés el silver lining, que es, hay muchas cosas positivas que destacar de todo esto que está pasando y creo que eso nos va a dar mucho impulso económico.

16:21 Rodrigo Mariscal
Brevemente, algunos temas sobre la dinámica sectorial que también de alguna manera la analizamos y creemos que también nos va a ayudar. El 2026 es básicamente sectores con dinamismo sostenido que en 2025 han sido muy exitosos y no hay una razón por la cual pensar que en 2026 no van a tener un buen desempeño. Por ejemplo, sectores como servicios empresariales le ha ido relativamente bien en 2025. 2026 pues probablemente le siga yendo bien. Son servicios especializados, legales, contables, administrativos, todo este tipo de servicios que les ha ido bastante bien y esto ha sido apoyado en buena medida por esta tendencia a la formalización y los encadenamientos de la industria.

El equipo médico no electrónico tiene fuerte crecimiento en la producción nacional, la refinación de petróleo le ha ido relativamente bien. Entonces creemos que con el fortalecimiento de Pemex y con el plan de trabajo también estos sectores se van a ver beneficiados. Y luego, por otro lado, tenemos algunos sectores que se están recuperando y que probablemente se van a recuperar después de 2025.

Son sectores asociados a la actividad comercial, el equipo de transporte, obviamente están las obras de ingeniería civil que de alguna manera, pues están, algunas están creciendo menos, algunas están contrayendo por el tema de la incertidumbre y el ajuste a los programas de infraestructura del gobierno federal en 2025.

Pero para 2026, pues estos sectores, nosotros, yo espero que estos sectores dejen de restar y empiecen más bien a aportar a las bases del crecimiento. Tenemos bastantes industrias que se pueden beneficiar por la política industrial, tenemos tema del Plan México y por el lado de los ingresos que ahorita lo vamos a aportar, pues va a haber apoyo a algunas industrias de algunos sectores que esto muy probablemente también contribuyan en buena medida al crecimiento del PIB.

Son sectores textiles, calzado, muebles, este tipo de manufacturas que van a tener también una ayuda importante. Y luego, pues también es un año de mundial, entonces por ahí nos aventamos a ver un poco qué podría, o qué sectores o cuánto podría contribuir este, el efecto del mundial en el PIB. Y digo, haciendo así un cálculo muy sencillo de servicios asociados al turismo, alimentos, pues aportaría o estimamos que va a aportar cerca de 0.2 puntos porcentuales del PIB.

Entonces, pues también esto, digamos, creo que va a ayudar al crecimiento del próximo año. Y si quieres, ahora sí, pasando al tema fiscal y a los contenidos de la Ley de Ingresos y al presupuesto pues como te decía, pues sigue el proceso de consolidación, eso no se pierde. El déficit público se reducirá de manera gradual, tratamos de ser lo más ordenados posible, acumulando una disminución cerca de 1.6 puntos porcentuales desde 2024 a 2026. Eso pues creemos que nos asegura la sostenibilidad de la deuda en el mediano plazo y preserva la confianza de los inversionistas y los organismos internacionales.

20:00 Rodrigo Mariscal
La senda de consolidación fiscal ha recibido y se ha recalibrado hacia un ritmo más moderado, lo cual creo que ha sido bien recibido. Y esto pues reconoce que las finanzas públicas operan en un entorno global de elevada incertidumbre, que este ajuste busca preservar la credibilidad del marco fiscal y pues al tiempo que también tenemos un sesgo que evita ser más procíclico para tratar de no amplificar o exacerbar el ciclo económico de la economía mexicana.

Entonces, para 2025, obviamente se considera un déficit fiscal de 3.6% y unos requerimientos financieros de 3.6%, que descienden a 4.1% en 2026. Creemos que estos niveles garantizan que la razón de deuda PIB se mantenga estable alrededor de 52.3%.

Ahora, cabe destacar que también en términos del déficit, lo que llamamos el déficit primario, pues este también se ajusta, estábamos esperando 0.6 este año, ahora lo ajustamos 0.2 y pues para 2026 prácticamente queda alrededor de 0.5%.

Entonces, ahora sí, pasando al tema de los, de los ingresos, pues los ingresos, como ustedes han visto, pues hay bastantes iniciativas, va a ser un paquete muy discutido, creo que hacía mucho que no, que no se discutía tanto los ingresos como ahora, precisamente por todos los cambios que estamos, están proponiendo una recaudación tributaria que va a alcanzar un máximo histórico de 15.1% del PIB, pues eso es un esfuerzo muy grande por parte de la Secretaría de Hacienda y el Servicio de Administración Tributaria.

Y pues básicamente se trata de fundamentalmente poner impuestos correctivos y cerrar espacios para elevación. Y si quieres, pues déjame un poco hablar sobre, sobre estos, este, Sobre estos cambios a los impuestos. Y quizá para facilitar en términos de la exposición y para hablar de esto, yo los clasificaría de la siguiente forma, hay unos cambios o impuestos que están asociados, digamos que son inerciales y que tienen, están determinados por actividad económica, simplemente es actualización de tendencias, elasticidades y proyecciones que se basan obviamente en el marco macroeconómico.

Para 2026 los ingresos presupuestarios totales van a llegar a 22.5% del PIB, esto representa un crecimiento real de 6.3% frente al estimado de 2025 y bueno, la principal fuente de ingresos siguen siendo los ingresos tributarios que van a llegar como les decía, 15, poquito más de 15% del PIB y esto representa un aumento real de 5.7% respecto al año previo, obviamente quien los compara contra lo que presentamos en el programa y parece un crecimiento más alto de 6.5.

Aquí yo lo que diría es tomando en cuenta que ya Hacienda está pronosticando o está estimando que el cierre de 2025 sea mejor en términos de la recaudación tributaria que lo que fue presupuestado en su momento, esto por el tema este de las plataformas electrónicas, los cambios al mínimo de importaciones de paquetes de bajo valor, entonces ya de por sí creemos que la recaudación este año va a venir bastante bien y aquí cabe destacar que es con todo y que la actividad económica va a estar pronosticando, estamos esperando un crecimiento mucho menor de lo que estábamos en un inicio.

Yo sé que aquí hay muchas siempre suspicacias sobre si las elasticidades y si sobre el crecimiento y esto, pero bueno, es una indicación de que, o sea, si bien los datos de crecimiento tienen una regularidad estadística con respecto al PIB, pues también hay ingresos que no necesariamente están relacionados con la actividad económica y que a veces las eficiencias recaudatorias y las medidas de esfuerzo pues acaban más que compensando o compensando plenamente las caídas o las menores previsiones en la actividad económica. Entonces por el lado del dinamismo, pues básicamente es eso, son tendencias muy claras y es algo que no se va a cambiar y por ende, pues de alguna manera, pues esto no se debería de considerar una reforma fiscal en el sentido de que no se van a abrir o no se van a afectar las leyes o los principales leyes que involucran los grandes impuestos que se cobran en México, como el IVA, como el ISR.

25:02 Rodrigo Mariscal
Ahora también hay unas medidas de ingresos que digamos son para corregir una externalidad, un tipo de impuesto pigouviano, en el sentido de que quieres de alguna manera internalizar el costo social que tiene el consumo de ciertos productos en la sociedad, de tal modo que pues el costo privado se eleve y eso número uno, o bien prevenga o sea disuasivo del consumo o del uso de estos productos, o bien que la externalidad se pague y que esa externalidad sirva para pagar o para contemplar todo el costo social.

Entonces, tal es el caso de IEPS a bebidas arborizantes, a tabacos labrados, a juegos violentos, a juegos de apuestas y sorteos. Hay una ganancia recaudatoria estimada, las cifras son significativamente menores a lo que se estima que pueden ser los costos de todo este costo social de externalidades.

Pero si bien es bueno que se empiece a señalizar que este tipo de actividades tienen una externalidad y que debía de alguna manera internalizarse en las decisiones de los agentes privados, también hay un tipo de medidas que van en el sentido de promover la competitividad de la inversión en el sector real. Pues uno de estos es el tema de los aranceles a países que no tenemos tratado comercial, son alrededor de 1.400 fracciones arancelarias, pues una tasa digamos promedio que pasa del 15 al 36 por ciento, esto en completo apego al marco regulatorio institucional permitido por la OMS.

Entonces México no está violando ni transgrediendo ningún acuerdo comercial previamente acordado. Y bueno, pues el diseño de estas medidas responde a una creciente preocupación de prácticas, digamos de su evaluación en productos importados que afectaron o afectarán negativamente la competitividad de productos nacionales. También se busca de alguna manera restablecer condiciones de competencia más equilibradas, un piso más parejo, fortalecer la producción nacional y la inversión doméstica, esto también en el marco de el Plan México.

En la mayoría de los sectores incluidos en estos aranceles, y esto es muy importante, es que existe capacidad instalada suficiente para absorber o abastecer el mercado, es decir, analizando estas fracciones, creemos que hay proveedores alternativos con países con los que México sí tiene tratado comercial y que podrían ayudar a sustituir este tipo de importaciones, pero claro, no se hace o no se hacía, porque pues si tienen un producto mucho más barato, pues obviamente no lo van a contemplar y desde luego, pues nosotros al hacer un análisis más detallado sobre estas fracciones, pues estimamos que en su caso no tenga un efecto significativo sobre la inflación, apenas dos o tres décimas a lo más, esto digamos en el extremo de que, de que exista pues una, un efecto de transmisión plena de aranceles a precios, lo cual también puede ser muy difícil, pero digamos en el peor de los casos generaría un aumento de tres décimas o dos décimas y media de inflación que sería obviamente de una sola vez, porque pues esto, lo que tarde, no sé, el arancel seguiría en el tiempo, es decir, no causa una aceleración o no causaría, queremos una aceleración en otros años además de este año.

29:09 Rodrigo Mariscal
Luego siguiendo en estas reformas pues está todo el tema de la reforma de la ley aduanera, esto básicamente se centra en cerrar espacios de prácticas de ilusión fiscal que merman la recaudación y que han dañado a la industria nacional, obviamente pues es una cantidad que ya resulta importante y pues es a través básicamente de controles en regímenes especiales, sanciones, digitalización, expedientes electrónicos y mayor trazabilidad.

Esto le va a dar mucha fortaleza a la recaudación en México, porque además pues esto es básicamente aumentar el pastel en lugar de buscar aumentar las tasas y básicamente son lo que se conoce como depósitos fiscales y recintos fiscales estratégicos, digo, para quien no conoce este tipo de figuras, pues son lugares donde se permite que la mercancía entre en un almacén, obviamente sin pagar impuestos de importación, porque en algún momento se puede decidir importarla definitivamente y ya pagar sus contribuciones o bien re-exportarla al extranjero.

Esto obviamente ha traído, puede traer abusos en el sentido de que muchos, algunos agentes o algunos agentes económicos, digo pues importan esto y al final no pagan impuestos y no los exportan, sino que los, los empiezan a comercializar en el mercado interno y bueno pues esto es obviamente una elusión fiscal, pero además puede prestarse a prácticas desleales y no generar un piso parejo para los productores nacionales porque pues les estás básicamente vendiendo algo que no pagó impuestos cuando ellos sí pagan impuestos y luego también pues es proclive o puede utilizarse para exportaciones y triangulación de comercio, lo cual también nos mete en un dilema con nuestros socios comerciales porque pues estamos igual exportando y triangulando comercio, entonces pues esto yo creo que va a ayudar mucho a quitar este tipo de malas prácticas, ahora con las medidas de digitalización y simplificación administrativa, pues también de alguna manera se combate, elevación y se fortalece la recaudación y aumenta todavía más la transparencia.

Después hay una serie de medidas también para promover la competitividad de la inversión, sobre todo en el sector financiero, el tema de repatriación de capitales y flexibilización de esquemas de fondos de inversión. Y también pues hay una parte de equidad en el sistema tributario, que básicamente se centra en corregir distorsiones y actualizar el marco fiscal de una economía cada vez más digitalizada.

Y medidas administrativas como estas que decía para el combate de los factureros y buscar que se deje de erosionar la base tributaria y que todo mundo en México pague sus impuestos tal y como debe ser. Y bueno, para finalizar esta parte, quizá hablar un poco del gasto, creo que ya hablé un poquito del gasto, pero pues nada más puntualizar algunos temas que son muy importantes.

32:37 Rodrigo Mariscal
Básicamente, el gasto se va a centrar en dos objetivos, yo diría garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales, pues esto como está en la Constitución y como ha sido la promesa de la Presidenta, particularmente Salud, Educación, y lo que nosotros agrupamos como protección social, que tiene que ver con varios subsidios y transferencias que se bajan a la población. Y pues también, pues complementarlo junto con el Plan México. Y promover el desarrollo regional a través de la infraestructura, de inversión en infraestructura. Como decía, pues básicamente el gasto en infraestructura que tenemos en el presupuesto, la inversión física presupuestaria es de 2.5 %, si esta, le agregamos las demás, los demás rubros de inversión, los PIDIREGAS y los APP, pues nos vamos hasta 2.7. El gasto en desarrollo económico se va a 4.4% del PIB y es casi un crecimiento de 9%. Y el gasto en salud, educación, pues también es uno de los más altos de los que se tiene registro.

Por ejemplo, la salud crece 6, casi 6% real y llega a 2.5% del PIB. La educación tiene un crecimiento de 3.6% real, superior al promedio de 0.2% de la última década y va a llegar casi igual a 3% del PIB. Y además, ahí se contempla por primera vez un programa universal de becas para todas y todos los estudiantes de educación básica en escuelas públicas lo cual también creemos que es un gran impulso al capital humano que tiene México.

34:17 Lucero Álvarez
Rodrigo, todos los puntos que mencionas son importantes, se tienen que tomar en cuenta y por supuesto, aquí le vamos a seguir la ruta. Me gustaría brevemente aterrizar esta plática en uno de los grandes temas de la discusión pública que mencionaste hace unos momentos, que es el Plan México y los programas de inversión en infraestructura. Revisando justo los puntos principales del paquete económico 2026, vemos que está alineado con los elementos centrales del Plan México en cuestión objetivos de presupuestos, leyes de ingresos, inversión, programas sociales. Vemos también que las metas de inversión, bienestar y sostenibilidad fiscal que plantea el Plan México, también tienen cabida en este paquete, pero obviamente para que se cumplan cómo se diseñan, pues va a depender de diversos factores: recaudación efectiva, crecimiento real, condiciones internacionales, inflación, comercio, en fin. ¿Qué opinas?

35:13 Rodrigo Mariscal
Sí, no, creo que es muy buen punto lo que mencionas. Yo diría que pues cada quien al final tiene que hacer su parte dentro de lo que le corresponde. Por el lado de la hacienda pública, yo diría que hay tres patas que van a estar apoyando o soportando la promoción de esto, y las tres patas, pues obviamente temas de ingresos o subsidios o exenciones, temas de gasto y también el lado del financiamiento.

Entonces, quizá déjame te cuento algunos de los principales puntos. Como te decía, por el lado del gasto, pues tenemos un importante impulso a la inversión en infraestructura de transporte, logística, energía hidráulica, etcétera. Y esto pues ayuda a que también las empresas puedan invertir y puedan posicionarse en lugares estratégicos, porque reduce los costos de transacción y aumenta la productividad y eficiencia que se localiza en el punto donde está la inversión.

Entonces, además de este presupuesto que tiene una importante inversión en inversión física, también hay una inversión que, como te decía, va a ser la inversión impulsada y esto pues va a ayudar a canalizar recursos a toda la economía. Y este esfuerzo yo creo que es aún más evidente si se considera un poco el contrafactual de haberse mantenido la tendencia previa de la inversión impulsada, que venía básicamente 2015, la inversión solamente estaría ahorita alrededor de 1.6% y en lugar de estar en ese nivel tan bajo, pues ahorita el esfuerzo es llevarla a 2.7%, cual es un esfuerzo importante.

Y luego quizá también ayudaría que un poco comentara sobre algunos proyectos de infraestructura así muy enfocados, muy particulares a fortalecer la integración regional y las cadenas de valor. Tenemos esta inversión de los trenes, el tren México Querétaro AIFA Pachuca San Luis Potosí Saltillo, México Toluca, etcétera, son alrededor de 142 mil millones de pesos de inversión, carreteras y caminos inversión, esto lleva alrededor de 30 mil o cerca de 28 mil millones de pesos.

Obviamente el tren del Istmo de Tehuantepec, 25 mil millones de pesos y otras obras hidráulicas de CONAGUA por alrededor de 21 mil millones de pesos. Eso por el lado del gasto. Por el lado del financiamiento, pues obviamente tenemos la pata o la pata de banca de desarrollo que va también a contribuir de manera importante. Por ejemplo, BANOBRAS, pues va jugar un papel súper importante en el desarrollo de infraestructura a través del financiamiento y asistencias técnicas. Obviamente apoyarán proyectos prioritarios como las carreteras, como trenes, como puertos, aeropuertos, escuelas, hospitales, etcétera. Pues ese es uno de los mandatos o de las razones de existir de Banobras y lo han hecho bastante bien.

38:40 Rodrigo Mariscal
También tenemos NAFIN y Bancomext, que ahora tienen recientemente un nuevo integrante que era de la Secretaría de Hacienda y básicamente ellos tienen bastantes programas de facilitaciones para créditos que otorgan a pymes garantías que van desde el 50 al 80 por ciento del crédito, una tasa preferente, una tasa fija y por un monto que pueden ir hasta de 5 millones de pesos.

Entonces, pues esa banca también yo creo que va a estar ayudando a materializar muchos de sus proyectos. Y finalmente, pues FIRA también tiene unos proyectos en coordinación con la Secretaría de Agricultura que han implementado fondos de cosecha de soberanía, tienen recursos por alrededor de 9 mil millones de pesos y el fin es mejorar el acceso a financiamiento y proteger la producción y los ingresos de los productores agropecuarios, pesqueros y pues todo el medio rural. Eso con respecto al tema de financiamiento.

Y finalmente, pues obviamente los incentivos fiscales también van a ser un factor importante para detonar la inversión, digamos poner el suelo propicio para que sea más atractivo y que el inversionista privado pueda llegar mejor. Ahí pues básicamente pues vamos en un esquema de sociedad, porque si a ellos les va bien, pues a nosotros nos va a ir bien, porque significa que vamos a recaudar más y vamos a lograr más crecimiento.

Entonces pues estos incentivos de alguna manera están divididos en sectores estratégicos, en regiones y en zonas económicas, esto igual para promover la integración productiva y un desarrollo más equilibrado. Por ejemplo, están los incentivos de algo que le llamamos el Decreto del Plan México, estos son sectores muy específicos que yo diría son sectores que ya se consolidaron en México como sectores que han sido importantes, dinámicos y que han sido básicamente los precursores o los más importantes en las exportaciones, como el sector automotriz, como estos electrónicos, farmacéutica, etcétera.

Y aquí se incluye primero una deducción acelerada de inversiones en activos fijos y también una deducción en gastos de capacitación y innovación, esto pues obviamente atendiendo el incentivo, pero también una realidad que muchas veces las empresas necesitan invertir obviamente en capital humano, innovación y mejorar su mano de obra para poder ser mucho más competitivos.

41:25 Rodrigo Mariscal
Luego están pues todos los incentivos que se están dando bien han venido dando en la zona de la frontera Norte, esto incluye pues un IVA de 8%, un ISR de 20% y también el estímulo especial que tienen al DIF de gasolina, pues esto es un muy buen estímulo para localizar sus empresas en la zona de la frontera Norte, además de que tienen un acceso súper rápido y ágil al mercado de Estados Unidos. Esto es muy específico de esta parte del territorio, pero también no deja de ser un estímulo para la inversión privada y para el marco del Plan México.

Y finalmente algo que también vamos a ver el próximo año que es los incentivos regionales y estos sí están delimitados aún a un área específica, obviamente dentro del decreto de los Polos del Bienestar y del Corredor Interoceánico, es decir, no es un subsidio generalizado a sectores o más bien es muy específico a ciertas áreas y pues también van a otorgarse deducciones aceleradas de la inversión, deducciones en el gasto de capacitación e innovación como en el Decreto del Plan México y también además en el caso del Corredor, pues serán exenciones de IVA, ISR durante los primeros años de operación y compras dentro del propio perímetro de los parques industriales.

Entonces en realidad es todo un paquete bastante amplio e integral que lo que busca justamente es crear mayores inversiones. Desde luego hay también algunos esfuerzos de apoyo por parte de la Agencia Digital Transformación, una ventanilla digital de versiones que tiene la Secretaría de Economía, que de alguna manera también van a ayudar a simplificar trámites y se reducen tiempos de autorización. Es decir, creo que va a haber dentro del mismo marco del Plan México, un gran impulso y un apoyo por parte del gobierno y bueno, también particular de la Secretaría de Hacienda para el crecimiento y el desarrollo regional.

43:32 Alejandro Padilla
Pues hasta el momento creo que nos has dado un panorama muy completo de lo que debemos esperar dentro de este paquete económico 2026, estimado Rodrigo, pero aquí me gustaría también destacar un tema, existe un foco de atención importante por parte de agencias calificadoras, inversionistas, yo creo que el público en general en el dinamismo del déficit fiscal y la relación deuda sobre PIB, especialmente con un enfoque de sostenibilidad a largo plazo y teniendo en cuenta la necesidad de mantener el grado de inversión en la calificación soberana.

Creo que estamos en un punto en el mundo en donde hay preocupación sobre los niveles de endeudamiento en muchos países, de hecho, el Fondo Monetario Internacional lo ha advertido como uno de los principales retos a seguir. Vimos la ley fiscal que la acaban de aprobar el presente Trump, eso implicará un mayor endeudamiento en Estados Unidos. Vemos una situación también compleja en otras economías como Japón, Reino Unido, Francia, en fin, yo creo que la lista es muy grande y por eso que se vuelve importante. Yo creo que esta óptica de sostenibilidad de las cuentas fiscales.

¿Nos puedes platicar un poco sobre la estrategia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para continuar con este esfuerzo de consolidación fiscal y que esto asegure una trayectoria consistente con cuentas públicas sanas? Sobre todo viendo que en el paquete económico pues traen en el balance primario un superávit de 0.5 %, en el déficit más amplio, la medida de justo lo que tú mencionas, los requerimientos financieros del sector público, menos 4.1% del PIB y una deuda total sobre PIB de 52.3%.

Creo que sería de mucho interés para nuestros escuchas, pues poder comprender desde tu óptica de la Secretaría de Hacienda, cómo se van a alcanzar estos objetivos y cuál es la estrategia de Hacienda, por favor. Estimado Rodrigo.

45:42 Rodrigo Mariscal
Sí, yo creo que es una pregunta muy buena y una preocupación legítima de ver cómo esto va a tomar forma en el corto y en el mediano plazo. Lo que yo te diría es que digamos, hay tres formas de medir la sostenibilidad de la deuda y esto a grosso modo, obviamente si uno hace una búsqueda de literatura, pues cada quien tiene un paper donde encuentra que esa es la mejor forma, pero básicamente hay tres formas y en ese sentido yo creo que cuando uno aplica esas metodologías al contexto de la economía mexicana y de las finanzas públicas, pues encuentra con se encuentra o el resultado es que las finanzas públicas siguen siendo estables y sostenibles.

Y déjame un poco ir por cada una de estas métricas o cada una de estas metodologías, que por cierto, muchas nosotros las tenemos, pero también digamos, el fondo y las agencias calificadoras tienen su propia metodología, con lo cual también evalúan, independientemente de lo que nosotros pensemos o hagamos, hacen una evaluación sobre los criterios de sostenibilidad.

Entonces el primero pues es muy simplemente es numeralia o decir, son parámetros que pues es el estado de cómo está la estadística actualmente de la composición de la deuda y ahí yo digo que la deuda, de las condiciones de la deuda y de las finanzas públicas, pues estamos en los 80. ¿En qué sentido estamos en los 80? Que el 80% de la deuda de México está en moneda interna, un poco más, el 84%. El 80% de esa deuda, más bien de la deuda interna está a tasa fija y a largo plazo y poco más del 80% de la deuda externa, casi el 98% está de la deuda externa está a un plazo mayor de un año y el 100 % está a tasa fija.

Entonces, ¿Qué quiero decir con esto? Que o sea, eventualmente si hay un choque externo o interno a las variables macroeconómicas, estos choques harían, ya sea por el tipo de cambio o por las tasas de interés, harían que la deuda no se moviera tanto, o sea, incluso en el saldo nominal o en el ratio de deuda PIB, simplemente, digamos, sin hacer ningún modelo estadístico sofisticado o algún análisis mucho más detallado del Estado, solamente con estas métricas puedes decir que nuestra deuda es estable o tienen características que la hacen bastante estable. Ante choques como los que hemos visto históricamente, ya sea en México o en otros lados del mundo, es decir, choques por depreciación cambiaria, pues si nuestra, la mayoría de nuestra deuda es local, pues no nos va a afectar mucho y choques por tasas de interés súbitas, pues tampoco nos va a afectar mucho porque también buena parte de nuestra deuda está a tasa fija.

Entonces, o sea, si esto no es suficiente para convencer a un escéptico de que la deuda de México es estable, pues digamos, existen estas otras dos versiones metodológicas que te voy a comentar. La primera es un poco lo que hacen las calificadoras. Las calificadoras lo que hacen es, tienen una serie de indicadores muy generales que tratan de medir la capacidad de pago de un país y qué tan probable, aunque ya no lo llaman así, qué tan probable es que un país no pague. Y para esto, digo, depende un poco de qué calificadora veas o si es una y otra, pero básicamente ellos se centran en cuatro cosas.

La primera es el estado general de la economía, algunos le llaman como que el contexto y ahí México, pues, pues se mantiene de alguna manera en buena posición en relación a otras economías, porque somos una economía grande y diversificada y abierta.

50:30 Rodrigo Mariscal
Después está una característica que ellos le llaman como exposición externa, que es un poco esto que te decía, qué tan probable es que tu deuda se ajuste ante movimientos del tipo de cambio, si tienes un tipo de cambio flexible, si la composición de tu deuda es favorable, qué tan diversificada está tu economía, es decir, hay economías que son fundamentalmente exportadoras de un solo tipo de producto, pues como platicamos hace ratito, la economía mexicana es súper diversa, está bastante, bastante diversificada.

Entonces, pues los choques que puedan afectar al mundo y, y a la economía, pues de alguna manera hay otros sectores que compensan o que pueden de alguna manera atenuar los choques. Luego está el tema de finanzas públicas, obviamente, pues ven todos los indicadores de finanzas públicas, ven los ratios de deuda, ven el costo financiero, etcétera.

Y ahí también, pues México, digamos, destaca o está alrededor de sus otros pares en el sentido de que nuestro ratio de deuda PIB está muy en línea, quizá en algunas metodologías un poquito más abajo. Obviamente hay otras métricas que pueden estar más arriba, ¿Sabes? Pero al final, pues México también no presenta una desviación más grande o preocupante con respecto a otras economías.

Y finalmente, algo que ellos llaman como que el contexto institucional, y ahí, pues si bien México ha venido bajando en la calificación en el contexto institucional por diversos temas, yo creo que tampoco estamos mucho más abajo, mucho muy despegado de lo que tiene otros países, de tal manera que cuando ellos agrupan todos estos componentes, pues nos da una calificación muy cercana a la que tenemos actualmente, que es una calificación con un grado de inversión.

Digo, hay calificadoras que lo ven un poquito más arriba, otros más abajo, pero pues digamos, unánime el veredicto, el análisis es que México tiene un grado de inversión y es una economía estable. Y finalmente, en términos también de medir la sostenibilidad de la deuda, hay algo que nosotros hacemos aquí en la Secretaría y también lo hace el Fondo Monetario Internacional, es medir qué tan probable es que tu deuda se mantenga establecido, y esto es un modelo econométrico estadístico, que lo que busca es si tú empiezas a afectar o hacer choques a las distintas variables que afectan el presupuesto, y estoy hablando de choques combinados, es decir, un cóctel de choques, una caída fuertísima en el PIB, un aumento fuertísimo en el tipo de cambio, una caída muy fuerte en los precios del petróleo, un aumento fuertísimo en las tasas de interés.

Si metes todos estos choques y obviamente es un con procesos aleatorios, tú puedes crear una distribución donde más o menos puedes ver con cierto margen qué tan probable es que tu deuda no se dispare, en el sentido de que llega un momento donde no importa qué tipo de consolidación o qué tan fuerte haga la consolidación, está ya no te basta para poder atenuar uno de esos choques o un cóctel de esos choques. Y ahí pues nosotros y el Fondo tenemos nuestra propia metodología.

Nosotros cuando hacemos eso, pues encontramos que básicamente la deuda es estable y sostenible en el largo plazo y pues incluso va a estar, en el peor de los casos, en el peor escenario, va a estar muy en línea o incluso por debajo de otros países emergentes y de América Latina. Y esto también lo hace el Fondo por su parte, ellos tienen dos visitas al año, vienen aquí a México y ellos independientemente de lo que nosotros digamos u opinemos, ellos hacen su corrida y pues también ellos se encuentran que nuestra deuda con alta probabilidad es sostenible. Entonces, por ahí yo creo que sí puede haber algunos impactos y puede haber algunas cosas que desvíen la trayectoria, pero al final, pues digamos, esta estabilidad sigue estando ahí presente para la economía mexicana.


54:59 Lucero Álvarez
Bien, en general los mercados están recibiendo este paquete con moderado optimismo, ven puntos muy positivos en temas como la disciplina fiscal, la apuesta por la reducción del déficit, el esfuerzo en controlar la inflación y por supuesto tasas de interés. Y bueno, se espera que el proyecto logre un equilibrio. Aquí lo vamos a seguir platicando contigo si les parece.

¿Algún vino o libro para disfrutar? ¿Tienes en mente algunos nombres?

55:27 Rodrigo Mariscal
Pues luego no tengo mucho tiempo para leer o para tomar vino, pero recientemente estoy leyendo un libro de, no sé si es economista, no recuerdo bien su trayectoria, pero sí tiene un podcast muy bueno, se llama Barry Ritholtz y el libro es How Not to Invest.

Es un libro que está bastante bien escrito, súper sencillo y tiene un montón de ideas bastante buenas y básicamente la principal premisa es, tú recuerdas, hay muchos libros que te dicen cómo invertir y qué hacer, él más bien como que es una propuesta a la inversa, decir ten cuidado aquí, no te vayas. Entonces la verdad lo he disfrutado mucho y pues es también lo sigo mucho yo en sus podcast, se me hace muy buen, muy buen analista y se me hace muy sensato, entonces eso pues se los recomiendo.

Y de vinos, recientemente probé un vino portugués que me gustó mucho que se llama Fazenda Velha de la casa Ermelinda Freitas, que también se me hizo muy rico. Este yo ahora no había probado mucho los vinos portugueses, entonces pues también es un vino tinto que se los recomiendo a los que están escuchando el podcast.


56:55 Alejandro Padilla
Pues muy buenas recomendaciones estimado Rodrigo, Barry Ritholtz es una voz muy escuchada en los mercados financieros y que mejor que acompañarlo con un buen vino portugués. Ya en este espacio de Norte Económico hemos tenido otros invitados que nos han recomendado vinos portugueses, vino verde, albariños, pero estoy seguro que este vino tinto va a complementar esas muy buenas opciones que nos han dado a lo largo de las distintas.

57:25 Lucero Álvarez
Sí, apuntadisima esa recomendación, un gusto platicar contigo Rodrigo y bueno, pues le vamos a estar dando seguimiento a todos estos puntos, estos temas que nos compartiste durante los últimos minutos.

57:39 Alejandro Padilla
Alex, pues muchas gracias por tomarte este tiempo, yo sé que andas muy ocupado sobre todo con estos temas del presupuesto del 2026, pero aún así pues tomaste tu tiempo para estar con nosotros y explicarnos con mucho detalle todos los pormenores del paquete económico 2026, además de otras estrategias importantes que está llevando a cabo la Secretaría de Hacienda. Así que pues espero que te podamos tener aquí nuevamente en este espacio.

58:08 Rodrigo Mariscal
Sí, pues igual mucho gusto, siempre es un placer estar con ustedes. Les mando un saludo a todos y a todos los que nos están escuchando.

58:16 Alejandro Padilla
Muchas gracias y también agradecerle a nuestros escuchas de Norte Económico. No olviden seguirnos, activar la campana y continuar pues contribuyendo a esta serie de discusiones que permiten tomar mejores decisiones. Por lo pronto, cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo.