jueves, 25 de septiembre de 2025

Banorte. El banco central incorporó un recorte adicional en la mediana para la tasa de cierre de este año, lo que sugiere espacio para reducciones consecutivas de la misma magnitud en octubre y diciembre.

 En la perspectiva global, la Reserva Federal anunció el miércoles pasado su decisión de política monetaria. En línea con nuestra visión y la del mercado, redujo el rango de la tasa de interés en 25pb, ubicándola entre 4.00% y 4.25%. Aunque la decisión era ampliamente anticipada, la desconexión entre la gráfica de puntos y los nuevos pronósticos económicos generó atención.




El banco central incorporó un recorte adicional en la mediana para la tasa de cierre de este año, lo que sugiere espacio para reducciones consecutivas de la misma magnitud en octubre y diciembre.



El cambio se concentró exclusivamente en el corto plazo, con expectativas sin modificaciones relevantes para los próximos años. No obstante, el ajuste gana relevancia al analizarlo en conjunto con los pronósticos: la Fed elevó sus expectativas de crecimiento del PIB para 2025, 2026 y 2027, redujo la tasa de desempleo esperada para 2025 y 2026 y ajustó ligeramente al alza la inflación de este último año, alejándose del objetivo de 2% anual.



Este contraste apunta a una mayor disposición a bajar la tasa a pesar de una visión más optimista en crecimiento y mayor inflación.

En la agenda internacional destacan los indicadores PMI de septiembre en la Eurozona, Reino Unido y Estados Unidos, con manufacturas más débiles que los servicios, aunque con la métrica compuesta en los tres casos por encima del umbral de 50 puntos que separa la expansión de la contracción.



En política monetaria, habrá decisiones en Suecia, Hungría, Marruecos, República Checa y Suiza, además de minutas en Brasil y Japón. El ECB publicará su encuesta de expectativas de inflación de uno y tres años, mientras que los miembros de la Reserva Federal retomarán sus discursos tras el anuncio de la semana pasada. En EE. UU. se conocerá la tercera estimación del PIB del 2T25, así como órdenes de bienes duraderos, balanza comercial, ventas de casas nuevas y existentes, ingreso y gasto personal de agosto, además, la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de septiembre.



En otras regiones sobresale una encuesta de expectativas de negocios en Alemania, los agregados monetarios en la Eurozona y la inflación de la primera mitad de septiembre en Brasil.



En la agenda nacional, el Banco de México también anunciará su decisión de política monetaria. Anticipamos un nuevo recorte de 25pb, llevando la tasa a 7.50%. La mayoría de la Junta de Gobierno ha señalado que aún existe espacio para disminuirla, con apoyo de lecturas recientes de inflación más favorables, sobre todo por el buen desempeño del componente no subyacente.



Estimamos que los pronósticos de inflación general se mantendrán estables, aunque con revisiones al alza en la subyacente.



En cuanto al crecimiento, Banxico probablemente reiterará que persisten condiciones de holgura, con un balance de riesgos sesgado a la baja. Considerando también la fortaleza del peso frente al dólar y la última decisión de la Reserva Federal, esperamos que Banxico mantenga su guía sin cambios, dejando abierta la posibilidad de recortes adicionales hacia una tasa de referencia de 7.00% al cierre del año.



El resto de la agenda incluye las ventas al menudeo y el IGAE de julio, la balanza comercial de agosto y la inflación de la primera quincena de septiembre. Finalmente, se publicará la encuesta de expectativas del sector bancario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario