jueves, 25 de septiembre de 2025

28 de septiembre, Día Internacional de las Personas Sordas Desafiando prejuicios,

 28 de septiembre, Día Internacional de las Personas Sordas

 

Desafiando prejuicios,

¿Qué significa ser una persona sorda en el mundo actual?

 

Ciudad de México, septiembre, 2025La sordera es una de las discapacidades menos comprendidas. Quienes la presentan no cuentan con la capacidad auditiva suficiente para comprender el lenguaje oral, que constituye uno de los principales medios de integración social.

 

El último domingo de septiembre, la Federación Mundial de Personas Sordas (WFD) conmemora el Día Internacional de las Personas Sordas, con el propósito de dar visibilidad, generar conciencia e informar a la sociedad sobre la situación, las necesidades y los avances del colectivo sordo, poniendo especial énfasis en las numerosas barreras y estigmas que obstaculizan su vida cotidiana.

 

A modo de contexto, cabe señalar que, en nuestro país, no existe un programa universal y sistemático de detección temprana de la pérdida auditiva. Cuando no se realiza la detección al nacimiento, el diagnóstico suele realizarse de forma tardía, generalmente cuando ya es evidente el retraso en la adquisición del lenguaje. Al no ser una discapacidad visible, como ocurre con otras condiciones, la sordera queda en desventaja para ser identificada a tiempo y así aplicar las intervenciones posibles de manera oportuna”, comenta el Dr. Gonzalo Corvera, Director del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología S.C. (IMON), organización médica especializada en el diagnóstico y tratamiento de la salud auditiva con más experiencia en el país.

 

Ser una persona sorda en el mundo actual

En el mundo actual, ser una persona sorda no significa únicamente “no oír”. Es una condición multifacética que puede entenderse como discapacidad, como identidad cultural, o como ambas, según el contexto y las oportunidades.

 

La tecnología ha avanzado enormemente tanto en la posibilidad de otorgar audición a quien no la tiene, mediante los avances en auxiliares auditivos e implantes cocleares, como en tecnologías como subtitulación y transcripción automática en tiempo real, pero también han hecho más evidente la necesidad de acceso equitativo y respeto a la diversidad.

 

Visibilizar a las personas sordas es el primer paso para combatir la discriminación y promover la inclusión real, lo cual significa que la sociedad se adapte a ellos también, promoviendo accesibilidad a tecnología, junto con el respeto por la lengua de señas y eliminación de barreras” señala el Dr. Corvera.

 

Para lograr lo anterior, es importante romper estigmas en torno a las personas sordas y sus capacidades.

 

Una persona sorda tiene muchas dificultades para participar social y laboralmente en una sociedad que se comunica principalmente a través del lenguaje hablado, pero eso no quiere decir que valgan menos como personas. El hecho de no poder escuchar no quiere decir que tengan menores capacidades intelectuales, pero si requieren de apoyo en diferentes circunstancias. Se ha dicho que la verdadera medida de cualquier sociedad se encuentra en cómo trata a sus miembros más vulnerables, algo que aplica en este sentido. En México, necesitamos crear más conciencia de las dificultades a las que se exponen las personas sordas, y aumentar el acceso a tratamientos y medidas de accesibilidad.

 

Algunas falsas percepciones

Ser sordo hoy implica también romper con mitos;

 

  • La sordera impide el habla

Se aprende a hablar copiando lo que los de alrededor dicen, eso hace muy difícil aprender a hablar cuando no se puede escuchar, pero no es que una persona sorda sea incapaz de hacerlo.

 

  • La sordera es una discapacidad intelectual

Esto es sencillamente falso, la capacidad intelectual no está relacionada con la sordera a menos de que la persona padezca otras afecciones del neurodesarrollo además de la sordera.

 

  • Las personas sordas no pueden tener una vida profesional exitosa

Aquí mucho va a depender de la profesión, de cuándo apareció la sordera, y del acceso a tecnología auditiva. Tenemos pacientes con sordera total que han continuado su carrera a obtener maestrías y doctorados, o médicos que han podido continuar su profesión con el tratamiento adecuado.

 

  • Los niños sordos son de lento aprendizaje

Los niños que no escuchan tienen más dificultades en el salón de clases de una escuela regular pero eso no quiere decir que tengan problemas de aprendizaje, habla de la dificultad en la comunicación. Por supuesto que siempre hay que asegurarnos de que no existan otras discapacidades que sí pudiesen afectar el aprendizaje.

 

  • Los implantes cocleares solo sirven en personas que alguna vez escucharon

En ocasiones escuchamos decir lo contrario, que los implantes cocleares solo se usan en niños. Ninguna de las dos es correcta; cuando una persona pierde la audición después de haber aprendido a hablar, el resultado suele obtenerse más rápidamente. Por otra parte, los niños que no han aprendido a hablar deben implantarse en edades tempranas para que logren hacerlo.

 

  • Los implantes cocleares o audífonos 'curan' la sordera

“Curar” se referiría a reestablecer la función natural del oído, y ni los audífonos ni los implantes cocleares hacen eso. Sin embargo, con el uso adecuado, en la mayoría de los casos pueden otorgar suficiente capacidad auditiva que permita a una persona llevar una conversación, y así prevenir la discapacidad en gran medida.

 

 

Las opciones de tratamiento para la pérdida auditiva han avanzado mucho, así como las opciones de comunicación para las personas sordas que no pueden o quieren utilizar la vía audtiva y verbal. En los últimos meses en México se ha ampliado mucho el acceso a tecnología auditiva, pero falta mucho por hacer para que todas las personas sordas puedan gozar de mayor inclusión en la sociedad.

 

 

Podcast “Escucha Esto”

Con el objetivo de hacer conciencia de la discapacidad auditiva, sus implicaciones y tratamientos IMON y la Asociación sin fines de lucro Amaoír, ambas instituciones fundadas por el Dr. Corvera, han lanzado el podcast "Escucha Esto", conducido por la audióloga Berenice Rivera, donde se comparten historias reales y soluciones médicas en salud auditiva, además de crear comunidad e impulsar el valor de escuchar no solo con los oídos, sino con el corazón.

 

Este programa difunde información clara, amena y útil sobre la salud auditiva, fomenta la prevención, motiva el acompañamiento familiar en casos de sordera, y conecta a la audiencia con especialistas reales, accesibles y humanos.

 

https://open.spotify.com/show/3fkKcZKwAPTy1nsCtsbe7y

 

---

 

Acerca del Instituto Mexicano de Otología y Neurotología (IMON):

Fue creado en 1993 por el Dr. Gonzalo Corvera Behar. Diagnostica y atiende enfermedades del oído y estructuras conexas que afectan a la salud auditiva; lo anterior comprende pérdida auditiva de todo tipo: mareo, vértigo, desequilibrio, parálisis facial y acúfeno. Es precursor del implante coclear en México y en el mundo. Cuenta con el mejor equipo multidisciplinario para la atención de estos padecimientos y se ha esforzado por informar a la sociedad sobre la atención correcta y a tiempo, en cuanto a salud auditiva se refiere. 

 

Para más información:

Página web: www.imon.com.mx

Instagram: imon_salud/

Facebook: Otologia

Youtube: @imon_med

No hay comentarios:

Publicar un comentario